miércoles, 29 de octubre de 2014

ACTIVIDADES DÍA 20

LAS ALFABETIZACIONES EN MEDIOS DIGITALES. ACTIVIDADES 

*      Elaborar un cuadro con las principales perspectivas acerca de la alfabetización digital. El cuadro debe contemplar los autores, las características de las propuestas y las críticas, si las hubiera, que Buckingham les realiza.

Autores
Características de las propuestas
Criticas
Ofcom (2004)
Incluye, dentro de la alfabetización digital, la capacidad para regular su acceso. Por ejemplo mediante el conocimiento de riesgos potenciales y el uso de mecanismos de regulación y sistemas de orientación.

Barton (1994)
Kress (1997)
A pesar de reconocer la importancia de los medios visuales y audiovisuales, algunos investigadores cuestionan la extensión del término y sostienen que la aplicación de “alfabetización” debería seguir limitada al reino de la escritura.

Livingstone
Van Couvering
Thumin
Señalan que aquí se observa una superposición de la noción de alfabetización digital y el concepto más antiguo de “alfabetización en información”, que deriva básicamente de la bibliotecología y las ciencias de la información.


Bettina Fabos (2004)
Ellen Seiter (2005)

Se ocupan de las dimensiones comerciales de la información que está disponible en internet. Destacan el marketing online, la publicidad encubierta y esto hace que los jóvenes sean menos conscientes de aspectos tales como el rol de los anuncios publicitarios en Internet.

Laura Gurak (2001)
Se basa en la ciberalfabetización y sostiene que para estar alfabetizados en la red, los usuarios deben entender las fuerzas ecónomicas y políticas que están determinando a las nuevas tecnologías.
Esta alfabetización se encuentra vinculada a cuestiones más generales de poder social. El autor sostiene que el campo de la educación para los medios cuenta con un marco concreto y coherente para llevar a cabo las cuestiones que se han hecho.
*    Definir los conceptos educación para los medios y alfabetización de medios que propone el autor.
-         Educación para los medios: Es el proceso de enseñar y aprender acerca de los medios. Constituye una actividad a la vez crítica y creativa. Les proporciona a los jóvenes recursos críticos que necesitan para interpretar, entender y (si fuera necesario) poner en cuestión los medios que permean su vida cotidiana; pero al mismo tiempo les ofrece la capacidad para producir sus propios medios, para convertirse en participantes activos en la cultura de los medios en vez de ser meros consumidores. Además, la educación del medio contemporáneo parte de la experiencia y los conocimientos previos de los estudiantes, respecto a los medios, en lugar de tomar como punto de partida los imperativos relativos a la instrucción impartida por el docente.Su objetivo es desarrollar la comprensión mediática de los niños de la cultura que nos rodea, así como su participación en ella.

-          Alfabetización de medios:Comprende los conocimientos y habilidades adquiridos por los alumnos, como resultado del proceso de educación para los medios. Es algo que las personas obtienen en cualquier caso a partir d su interacción cotidiana con los medios. Sin duda, puede desarrollarse en una variedad de situaciones, no sólo en la escuela. Sin embargo, ésta debe componer el gran eje central desde el cual ha de llevarse a cabo. La alfabetización debe tener capacidad para obtener acceso a comunicaciones, así como para comprenderlas y crearlas en una variedad de contextos. El objetivo clave, de cara a internet, es localizar y usar información. Además, la alfabetización de medios entraña un cierto grado de prestigio social. Cuatro componentes esenciales de esta alfabetización son: Representación, lenguaje, producción y público.

*    Analizar las enseñanzas mínimas para la etapa de Primaria e identificar qué aspectos de la educación para los medios se contemplan y cuáles no.
Las enseñanzas mínimas son las que se fijan en el real decreto. Son los aspectos básicos del currículo en relación con los objetivos, las competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación. El objetivo de este real decreto es establecer las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.
La finalidad de las enseñanzas mínimas es asegurar una formación común a todos los alumnos y alumnas dentro del sistema educativo español y garantizar la validez de los títulos correspondientes.
En la regulación de las enseñanzas mínimas tiene especial relevancia la definición de las competencias básicas que el alumnado deberá desarrollar en la Educación primaria y alcanzar en la Educación secundaria obligatoria. Las competencias básicas, que se incorporan por primera vez a las enseñanzas mínimas, permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.
Los objetivos de la Educación primaria se definen para el conjunto de la etapa. En cada área se describe el modo en que contribuye al desarrollo de las competencias básicas, sus objetivos generales y organizados por ciclos, los contenidos y criterios de evaluación. Los criterios de evaluación, además de permitir la valoración del tipo y grado de aprendizaje adquirido, se convierten en referente fundamental para valorar el desarrollo de las competencias básicas.

Como síntesis, las enseñanzas mínimas tienen una disposición final que es la de asegurar una formación común a todas las personas (alumnos y alumnos) dentro del sistema educativo español ya que todo el mundo tiene derecho a la educación y por tanto a las enseñanzas mínimas que son las competencias básicas en relación con los contenidos y los objetivos del curriculum.

miércoles, 22 de octubre de 2014

20 oct. ALFABETIZACIÓN EN MEDIOS DIGITALES Actividades.

ALFABETIZACIONES EN MEDIOS DIGITALES. ACTIVIDADES

-   Elaborar un cuadro con las principales perspectivas acerca de la alfabetización digital. El cuadro debe contemplar los autores, las características de las propuestas y las críticas, si las hubiera, que Buckingham les realiza.

Autores
Características de las propuestas
Criticas
Ofcom (2004)
Incluye, dentro de la alfabetización digital, la capacidad para regular su acceso. Por ejemplo mediante el conocimiento de riesgos potenciales y el uso de mecanismos de regulación y sistemas de orientación.

Barton (1994)
Kress (1997)
A pesar de reconocer la importancia de los medios visuales y audiovisuales, algunos investigadores cuestionan la extensión del término y sostienen que la aplicación de “alfabetización” debería seguir limitada al reino de la escritura.

Livingstone
Van Couvering
Thumin
Señalan que aquí se observa una superposición de la noción de alfabetización digital y el concepto más antiguo de “alfabetización en información”, que deriva básicamente de la bibliotecología y las ciencias de la información.


Bettina Fabos (2004)
Ellen Seiter (2005)

Se ocupan de las dimensiones comerciales de la información que está disponible en internet. Destacan el marketing online, la publicidad encubierta y esto hace que los jóvenes sean menos conscientes de aspectos tales como el rol de los anuncios publicitarios en Internet.

Laura Gurak (2001)
Se basa en la ciberalfabetización y sostiene que para estar alfabetizados en la red, los usuarios deben entender las fuerzas ecónomicas y políticas que están determinando a las nuevas tecnologías.
Esta alfabetización se encuentra vinculada a cuestiones más generales de poder social. El autor sostiene que el campo de la educación para los medios cuenta con un marco concreto y coherente para llevar a cabo las cuestiones que se han hecho.

    Definir los conceptos educación para los medios y alfabetización de medios que propone el autor.
-         Educación para los medios: Es el proceso de enseñar y aprender acerca de los medios. Constituye una actividad a la vez crítica y creativa. Les proporciona a los jóvenes recursos críticos que necesitan para interpretar, entender y (si fuera necesario) poner en cuestión los medios que permean su vida cotidiana; pero al mismo tiempo les ofrece la capacidad para producir sus propios medios, para convertirse en participantes activos en la cultura de los medios en vez de ser meros consumidores. Además, la educación del medio contemporáneo parte de la experiencia y los conocimientos previos de los estudiantes, respecto a los medios, en lugar de tomar como punto de partida los imperativos relativos a la instrucción impartida por el docente.Su objetivo es desarrollar la comprensión mediática de los niños de la cultura que nos rodea, así como su participación en ella.
-          Alfabetización de medios:Comprende los conocimientos y habilidades adquiridos por los alumnos, como resultado del proceso de educación para los medios. Es algo que las personas obtienen en cualquier caso a partir d su interacción cotidiana con los medios. Sin duda, puede desarrollarse en una variedad de situaciones, no sólo en la escuela. Sin embargo, ésta debe componer el gran eje central desde el cual ha de llevarse a cabo. La alfabetización debe tener capacidad para obtener acceso a comunicaciones, así como para comprenderlas y crearlas en una variedad de contextos. El objetivo clave, de cara a internet, es localizar y usar información. Además, la alfabetización de medios entraña un cierto grado de prestigio social. Cuatro componentes esenciales de esta alfabetización son: Representación, lenguaje, producción y público.
  Analizar las enseñanzas mínimas para la etapa de Primaria e identificar qué aspectos de la educación para los medios se contemplan y cuáles no.
Las enseñanzas mínimas son las que se fijan en el real decreto. Son los aspectos básicos del currículo en relación con los objetivos, las competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación. El objetivo de este real decreto es establecer las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.
La finalidad de las enseñanzas mínimas es asegurar una formación común a todos los alumnos y alumnas dentro del sistema educativo español y garantizar la validez de los títulos correspondientes.
En la regulación de las enseñanzas mínimas tiene especial relevancia la definición de las competencias básicas que el alumnado deberá desarrollar en la Educación primaria y alcanzar en la Educación secundaria obligatoria. Las competencias básicas, que se incorporan por primera vez a las enseñanzas mínimas, permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.
Los objetivos de la Educación primaria se definen para el conjunto de la etapa. En cada área se describe el modo en que contribuye al desarrollo de las competencias básicas, sus objetivos generales y organizados por ciclos, los contenidos y criterios de evaluación. Los criterios de evaluación, además de permitir la valoración del tipo y grado de aprendizaje adquirido, se convierten en referente fundamental para valorar el desarrollo de las competencias básicas.

Como síntesis, las enseñanzas mínimas tienen una disposición final que es la de asegurar una formación común a todas las personas (alumnos y alumnos) dentro del sistema educativo español ya que todo el mundo tiene derecho a la educación y por tanto a las enseñanzas mínimas que son las competencias básicas en relación con los contenidos y los objetivos del curriculum.

martes, 14 de octubre de 2014

13 oct. práctica GRUPAL: GLOSARIO PEDADÓGICO


> PLE: Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal LearningEnvironment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje. Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web.
EJEMPLO: Taller PLE, http://tallerple.wordpress.com: un sitio web creado por el profesor David Álvarez, con información muy interesante sobre el concepto de entorno de aprendizaje personal.

> FLIPPED CLASS: Flipped aula o enseñanza flip es una forma de aprendizaje combinado en el que los estudiantes enseñan y cambian los papeles con los maestros.  También aprenden contenidos en línea viendo videoconferencias, por lo general en casa, y lo que solía ser (problemas asignado) tareas ahora se hace en clase con los profesores y estudiantes discutir y resolver cuestiones de orientación más personalizada y la interacción con los estudiantes, en lugar de dar una conferencia.Esto es también conocido como salón de clases al revés , aula invertida , revertir la enseñanza , y el Método Thayer.
EJEMPLO: En 2013, José Riquelme, un profesor de español en la Universidad de Sevilla (España) estableció el blog [1] con los vídeos grabados en vivo en su salón de clases de lenguajes de programación C y Java en español.

> TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: Se realiza a través de grupos interactivos, que conforman la forma de organización del aula que da los mejores resultados en la actualidad en cuanto a la mejora del aprendizaje y la convivencia. A través de estas técnicas, se multiplican y diversifican las interacciones, a la vez que aumenta el tiempo de trabajo efectivo. Se caracterizan por ser una organización inclusiva del alumnado en la que se cuenta con la ayuda de más personas adultas además del profesor o profesora responsable del aula.
EJEMPLO: El profesor del aula realiza una unidad didáctica, dividida en sesiones a través de estos grupos heterogéneos. Se divide a la case en 5 o 6 equipos, agrupados por nivel de competencia curricular. Cada grupo cuenta con un adulto que guía las actividades y los supervisa para su correcto funcionamiento. Las actividades de cada grupo han de ser distintas pero tienen que mantener relación entre ellas ya que la temática es general. Cuando todos los miembros del equipo han terminado la tarea, pasan a la siguiente mesa para realizar la siguiente actividad.

> TPACK: TPACK es el acrónimo de la expresión “Technological Pedagogical Content Knowledge” (Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido). Es un modelo que identifica los tipos de conocimiento que un docente necesita dominar para integrar las TIC de una forma eficaz en la enseñanza que imparte. El modelo TPACK constituye un marco teórico interesante para una integración eficaz de las tecnologías en la enseñanza. Reconoce la importancia de los 3 componentes fundamentales: contenido, pedagogía y tecnología, centrando el foco en las múltiples interacciones que existen entre ellos.
EJEMPLO: En el link Learning Activity Types (Tipos de Actividades de Aprendizaje) los profesores Judi Harris  y Mark Hofer exponen un detallado repertorio de actividades de aprendizaje con TIC de acuerdo con los principios TPACK. Estas actividades se ofrecen organizadas por áreas y taxonomías y aportan excelentes ideas para la iniciación el diseño de tareas ajustándose a este modelo.

> WEBQUEST: Una WebQuest es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información y comunicación.
Las webquest son plataformas de estudio virtual y buscan que el estudiante comprenda los contenidos a través del análisis y a partir de ellos produzca nuevo conocimiento. La información que se suministra en la webquest suele provenir de internet. Puede consistir en audio, vídeo y escritura, con lo que se logra el aprovechamiento de varios sentidos y se facilita el aprendizaje

> TERTULIAS LITERARIAS: La tertulia literaria es una actividad cultural y educativa que se ha desarrollado en clubs, grupos de amigos y diferentes tipos de entidades. La tertulia literaria suele generar estímulos para la lectura, y la participación. Todo el grupo se enriquece de las diferentes impresiones y aportaciones ya que se basa en valores democráticos e igualitarios. Tanto el procedimiento como el contenido introduce prácticas en valores.
EJEMPLO: Se elige un libro y un número de páginas a leer durante quince días. Después marcamos un párrafo o páginas que nos haya llamado especialmente la atención (Esclarecedor, relevante, ingenioso, nueva perspectiva, de acuerdo o no de acuerdo, etc.) En la sesión, la gente dialoga sobre lo leído, cada uno lee y comenta el párrafo que ha seleccionado ``¿Qué nos dice o nos sugiere lo leído?´´ Se practica el diálogo igualitario, desde la misma propuesta de la lectura hasta su comentario final.

> DESDOBLES: Un desdoble consiste en la asignación de un segundo profesor al grupo en una materia determinada. Significa que el grupo se "divide en dos" y cada parte es atendida por un profesor. Ésto permite poder desarrollar clases más prácticas y aumentar la atención individualizada.La atención "uno por uno" requiere más horas de trabajo, programaciones y reuniones de seguimiento que la generalizada.

EJEMPLO: Desde el curso 2007-2008 comenzamos a realizar los desdobles en el primer ciclo de primaria y a partir del curso 2008-2009 lo ampliamos al segundo y tercer ciclo de la etapa, con ciertas diferencias en la organización. Los grupos se dividen en dos partes iguales, formando dos grupos homogéneos.En ambos grupos se trabaja según los objetivos y contenidos para el nivel, según la concreción curricular de ciclo, si bien las actividades se adaptarán al ritmo y necesidades de los alumnos, dando mayor peso a actividades de refuerzo o de ampliación.


> TUTORIA ENTRE IGUALES: es un método de aprendizaje cooperativo basado en la creación de parejas de alumn de relación planificado por el profesor.
EJEMPLO:
https://www.youtube.com/watch?v=0CkSG0Y1kFY

13 oct, Práctica INDIVIDUAL: artículo de Montolío, R. y Cervellera, L. (2008)

Una escuela de todas (las personas) para todas (las personas)

   > De las técnicas que  este centro utiliza,¿Conocías alguna? Si es así, ¿has visto aplicarlas alguna  vez? ¿Qué opinión tienes sobre esa/s técnica/s?


   Sí, conozco algunas de las técnicas que cita el texto, como la del aprendizaje cooperativo,los equipos de trabajo, los rincones, las tutorías personales, los talleres, los desdobles y los ``duados´´. 


   Las he visto aplicarlas, sobre todo, en mi período de practicas de la universidad, en colegios públicos, Sobre todo, los rincones, los talleres y os desdobles. De hecho, en cursos anteriores también hemos puesto algunas en prácticas entre los compañeros. La de los rincones tuvo bastante éxito. En mis tiempo como alumna, en un colegio concertado, he de decir que muy pocas veces se pusieron en marcha estos proyectos, mi enseñanza era más individual, particular.


   Opino que este tipo de técnicas favorecen enormemente la cooperación entre todos, la integración por igual de todo el alumnado, la innovación, la flexibilidad y la democracia. Permiten la participación de padres  madres, alumnos y profesorado, conllevan una inmensa renovación metodológica y didáctica... y se adapta a las necesidades particulares atendiendo a la diversidad, viendo ésta como una oportunidad de enriquecimiento y no como un lastre. 


   En conclusión, estoy muy de acuerdo con la puesta en práctica de estas técnicas enriquecedoras de la calidad en educación, que además difunden valores y principios (respeto, solidaridad, igualdad...). De igual manera, aunque aun supongan un reto, creo firmemente que este modelo educativo es posible y que debemos apostar por él. 




   

13 oct. TWEET reflexión personal #452Mitra.



6 oct. formulario y mail

  • FORMULARIO. Aquí dejo el link a través del cual se puede acceder a él:
https://docs.google.com/forms/d/1wPI7KiNLtfYEgy_JT2yJj-mw3Fur130JSUsbhtLMYSI/viewform?c=0&w=1




Email nota recibida:

---------- Forwarded message ----------
From: Roberto Villas Miguel <robertovm89@gmail.com>
Date: 2014-10-06 11:58 GMT+02:00
Subject: Nota del Cuestionario.
Nota: 5.












29 Sept. MAPA CONCEPTUAL César Coll: ``Mesa redonda: La educación en la sociedad del conocimiento´´

Práctica GRUPAL 22 septiembre: ``Sociedad del conocimiento´´

 - Diseñar una actividad para tratar el tema elegido teniendo en cuenta que los niños y niñas de la clase tendrán como móviles y/o tablets.

a. Grupo nº:  12 

b. Componentes: Marta Blanco Macarro y Patricia González Macías

c. Tema:  ‘’Matemáticas para niños’'

d. Definir la etapa de primaria: La Educación Primaria tiene carácter de enseñanza obligatoria, comprende seis cursos académicos, desde los seis a los doce años de edad y se organiza en tres ciclos de dos años cada uno. 1er ciclo (de 6 a 8 años), 2º ciclo (de 8 a 10 años) y 3er ciclo (de 10 a 12 años). Los alumnos se incorporan a la Educación Primaria en el año natural en el que cumplan seis años de edad.

e. Definir el objetivo: Utilizar con soltura y sentido crítico los distintos recursos con especial énfasis en los recursos tecnológicos (tablets en este caso, aunque también podrían ser calculadoras, programas informáticos…) de forma que supongan una ayuda en el aprendizaje y en las aplicaciones instrumentales de las matemáticas.
 
f.  Describir el desarrollo de la actividad (tiempo, contenidos, rol docente, atención a la diversidad)
Tiempo: Se dedicarán 10 minutos al comienzo de cada clase de matemáticas a utilizar esta actividad con sus tablets.
Contenidos: Conocimientos matemáticos y calculo veloz.
Rol docente: El docente tendrá que supervisar que cada alumno desarrolla la actividad satisfactoriamente  y con agilidad.
Atención a la diversidad: Esta actividad se adapta a las características y a las necesidades especiales de todos los alumnos (distintos niveles de dificultd), en ella participan todos sin excepción. De igual manera se ofrecerán todas las ayudas necesarias.

g. En qué unidad didáctica se enmarca la actividad (motivación, introducción a un tema, desarrollo, consolidar conocimientos, evaluación, etc)
Motivación:  Trasladamos el cálculo tradicional a un cálculo didáctico en el que los niños aprenden disfrutando ya que las tablets son más dinámicas que los recursos tradicionales.
Introducción a un tema:  Introducción a los conocimientos matemáticos, concretamente al cálculo veloz, con el que desarrollan agilidad mental, además de ser un tema transversal en la etapa Primaria.
Desarrollo: Al comienzo de cada clase de Matemáticas, en los 10 primeros minutos, cada niño hará una actividad de cálculo y rapidez mental haciendo uso de sus tablets.
Consolidar conocimientos: Esta actividad se repetirá todos los días del primer trimestre, dejando así tiempo suficiente a la asimilación de conceptos por parte de los alumnos.
Evaluación: Será continua, llevándose a cabo varias pruebas periódicamente,  para que se pueda valorar todo el proceso de aprendizaje del alumnado y mejorarlo, a medida que transcurre el curso.



Práctica INDIVIDUAL 22 septiembre. ``Sociedad del conocimiento´´




   El proyecto que lleva a cabo este colegio es, desde luego, un avance hacia el ideal de sociedad justa, democrática e inclusiva que se quiere conseguir. Es una propuesta para acabar con la desigualdad y las nuevas formas de exclusión que promueve este nuevo capitalismo.

   Lo público no se percibe como un lastre en educación, sino como una gran oportunidad de enriquecimiento cultural y personal, donde, los conceptos curriculares se adaptan al nivel y a las características específicas de cada alumno. En este sentido, los niños aprenden a convivir juntos, y son reconocidos cada uno en su propia identidad (mezcla de étnicas y culturas). La escuela pública promueve calidad, todos los alumnos son aceptados. También es reflexiva, ya que su trabajo nace de constantes meditaciones (asambleas…).  Se cuenta de igual forma con la opinión de todos los miembros, por lo que ninguno es despreciado ni marginado.  Se dan ejemplos (animales reptiles) muy ilustrativos que promueven la motivación y las ganas de seguir aprendiendo de los niños. A las familias también se las hace partícipes, colaboran en la educación de sus hijos; esto disminuye el fracaso escolar-> entendimiento entre las familias y los profesores.  


   Los valores que se enseñan son la base para poder integrarse en la sociedad: el respeto, la confianza, saber que ninguno es más que otro… son aprendizajes básicos necesarios que la escuela debe impartir e inculcar para lograr una mejor educación. De esta manera, los niños serán felices, habrán encontrado su propia identidad, y contribuirán a formar una sociedad más solidaria, reflexiva y consciente. 

IDEAS PRINCIPALES Juan Carlos Tedesco: ``Mesa redonda: La educación en la sociedad del conocimiento´´.

>  La sociedad del conocimiento, actualmente, ya no deja conformes a muchas personas, por lo que debería pasar a llamarse ``NUEVO CAPITALISMO´´, para describir la sociedad en la que estamos viviendo.


>  Es un capitalismo basado en la información y el conocimiento.


>  Hay que reflexionar acerca de la educación en este contexto de las relaciones sociales y de poder.


>   Producir conocimiento produce libertad así que será mejor vivir en sociedades democráticas – visión optimista.


>  Este capitalismo genera nuevas formas de exclusión y desigualdades con características distintas al antiguo capitalismo.


v       > Reflexionar acerca de los nuevos rasgos culturales del nuevo capitalismo: El corto plazo: rompe con el pasado y amenaza el futuro, concentrándose en el presente; la idea de que esta cultura que valora más la capacidad de cambiar que la experiencia…


v     >  Fuerte ruptura con los patrones culturales sobre los cuales se edifica la tarea escolar.


v     >  Idea de mercado -> déficit de sentido común (lo que nos une).


v     >  Marcar el sentido no es decir lo que va a pasar sino lo que uno quiere que pase.

v      Hay que optar por las construcción de sociedades más justas…hoy en día hay una gran concentración injusta de la riqueza.

v      >  LA EDUCACIÓN ESTÁ EN EL CENTRO DE CUALQUIER MODELO DE SOCIEDAD JUSTA, SIN EDUCACIÓN NO HAY POSIBILIDAD DE ESTAR SOCIALMENTE INCLUIDOS, ES LA CONDICIÓN NECESARIA DE LA JUSTICIA SOCIAL.


>  Gran dificultad de definir quiénes somos nosotros mismos.


>  En este nuevo capitalismo necesitamos aprender a vivir JUNTOS. Hoy todos queremos ser reconocidos en nuestra identidad.


>  TODOS CONDENAMOS EN GENERAL AQUELLO A LO CUAL ADHERIMOS EN PARTICULAR, TODOS CONDENAMOS LA INJUSTICIA SOCIAL EN GENERAL PERO ADHERIMOS A LOS MECANISMOS QUE LA PROVOCAN: en educación todos condenamos la fragmentación del sistema educativo, pero después queremos que nuestros hijos vayan a las mejores escuelas, donde sus hijos estén con los iguales.


>  Sacrificar consumos personales para adherir a esta justicia.


>  La escuela tiene una función específica: formación de aprendizajes básicos. Dotar a nuestros estudiantes de una ``brújula´´, que les sirva como guía.


>  La escuela contracultural vuelve a tener importancia.


>  Necesitamos una sociedad que genere una solidaridad reflexiva, consciente, automática -> La escuela debería promoverlo.